Biometría facial amplía horizonte para expansión de Fintechs

Biometría facial amplía horizonte para expansión de Fintechs

En América Latina, las empresas Fintech están utilizando cada vez más la biometría facial. Un estudio realizado en 2023 por ReconoSER ID, firma colombiana que ayuda a las empresas a validar sus datos, encontró que más del 70 % de las compañías pertenecientes al sector en la región, utilizan alguna forma de biometría en sus plataformas. 

 

Al respecto, la biometría será un elemento crucial para las empresas Fintech debido a su capacidad para mejorar la seguridad y agilizar significativamente los procesos de verificación de identidad en trámites. 

 

Las tecnologías biométricas hacen que sea más fácil registrar a nuevos usuarios y eliminan la necesidad de recordar contraseñas, lo que garantiza que la información esté protegida continuamente contra ataques cibernéticos como la suplantación de identidad, gracias al desarrollo de algoritmos de identificación cada vez más complejos y precisos. 

 

Esta tecnología no solo permite una autenticación más confiable basada en características faciales distintivas, sino que también ayuda a reducir el problema creciente del robo de identidad en la región.

 

La biometría no solo reduce los costos operativos para las Fintechs al eliminar la necesidad de procesos manuales costosos, sino que también simplifica los requisitos de cumplimiento normativo al mejorar la precisión en la autenticación. Esto, a su vez, minimiza la carga administrativa y los costos asociados, mejora la experiencia del usuario y aumenta la eficiencia interna al eliminar la dependencia de métodos tradicionales costosos de mantener. 

 

La biometría facial aumenta la inclusión financiera al eliminar las barreras tradicionales de verificación de identidad debido a que existen regiones donde la documentación física es limitada o difícil de obtener, lo que posiciona a esta tecnología como una herramienta clave para que las personas accedan a servicios financieros esenciales de manera rápida y fácil. 

 

Sobre el debate persistente en torno a la seguridad que puede garantizar un sistema biométrico, De manera constante se realizan mejorar para fortalecer los candados de ciberseguridad que mantienen la información protegida.  

 

En ese sentido, profundizó al hablar sobre cómo las empresas han desarrollado la capacidad de convertir datos biométricos en complejos vectores matemáticos, haciéndolos más fuertes y resistentes ante cualquier vulneración informática.  

 

Esta representación numérica da acceso solo al sistema autorizado para interpretar y verificar la identidad de manera precisa y segura. En contraste con las contraseñas, que pueden ser vulnerables a técnicas de suplantación y robo, la biometría emerge como una evolución crucial hacia métodos de autenticación más robustos y confiables en la era digital

IA y aprendizaje automático robustecen tecnología financiera

IA y aprendizaje automático robustecen tecnología financiera

Partiendo de que 8 de cada 10 directores financieros han dado impulso a la adopción de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar los procesos automatizados, y poder centrar sus estrategias en el desarrollo de habilidades esenciales y el fortalecimiento de modelos de negocio, cada vez más empresas y CEOs encontrarán valor en la integración de esta tecnología así como del Aprendizaje Automático (ML). 

 

La IA y el aprendizaje automático se han convertido en pilares para fortalecer el sector financiero en áreas com la evaluación de riesgos y la gestión de inversiones, mejorando tanto la precisión como la velocidad en las decisiones financieras. De ahí que exista mayor incidencia en su adopción.

 

Mientras la IA tiene la capacidad de analizar grandes volumenes de datos en tiempo real, lo cual ha transformado la manera en la que los usuarios tienen acceso a productos financieros, el Aprendizaje Automático ha permitido pulir la oferta, generando opciones personalizadas y que se adaptan a las necesidades de los distintos grupos poblacionales.  

 

El aprendizaje automático también está siendo utilizado en procesos financieros complejos, desde la evaluación de créditos hasta la gestión de carteras de inversión. Esta tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también libera recursos humanos para que se concentren en tareas estratégicas de mayor valor añadido.

 

Estas tecnologías permiten la personalización profunda de productos financieros y facilitan la detección de fraudes, promoviendo así mayor eficiencia operativa y liberando recursos para tareas estratégicas. Su integración será esencial para mejorar la competitividad y la sostenibilidad en un entorno financiero global dinámico y demandante.

 

Esta integración es crucial para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, mejorando así la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones

 

A medida que estas tecnologías se integren más en los procesos financieros, la gestión de riesgos también podría mejorar, evolucionando a modelos mucho más precisos y en tiempo real. 

 

Por último, el experto en este rubro previó que la automatización impulsada por la IA y el Machine Learning reduzcan los costos operativos, mejorando la eficiencia de las empresas financieras y contribuyendo a identificar oportunidades de inversión más rápidamente, permitiendo una respuesta ágil a los cambios en el mercado. 

Blockchain muestra atributos para grandes empresas

Blockchain muestra atributos para grandes empresas

La adopción de Blockchain dentro de las grandes empresas, se ha fortalecido durante los últimos años. Así lo ha revelado Coinbase la principal casa de cambio de criptomonedas en Estados Unidos, que resaltó un aumento de 39% en la integración de esta tecnología entre las empresas que conforman el listado Fortune 500, tan solo durante el primer trimestre de este año.  

 

Sobre este aumento, el atractivo de esta tecnología para las grandes empresas radica en su seguridad, transparencia y eficiencia, debido a que el blockchain facilita labores como la del rastreo de activos, reduciendo costos al eliminar intermediarios, automatizando procesos con contratos inteligentes, facilitando el acceso a financiamiento mediante la tokenización. 

 

Esta visión concuerda con lo expuesto en el informe realizado con Coinbase, que revela que el 70% de los ejecutivos tienen gran interés en las stablecoins, ya que permiten procesar transacciones de manera instantánea y económica, tanto a nivel nacional como internacional, y facilitan conversiones reduciendo los costos asociados. 

 

El informe también detalla que el 86% de los ejecutivos reconocen los beneficios de la tokenización de activos, los cuales podrían simplificar los procesos regulatorios, acortar los tiempos de transacción, mejorar la trazabilidad de los fondos, generar ahorros y posiblemente aumentar el compromiso empresarial. 

 

Gracias a estas características, los sectores para los que el blockchain se ha vuelto esencial es el alimentario, por generar atributos de transparencia, seguridad y eficiencia. Un claro ejemplo de su implementación es en la cadena de frío, donde esta tecnología ha mejorado el monitoreo de condiciones críticas como temperatura y humedad, facilitando respuestas rápidas ante cualquier problema que pueda afectar la calidad de los productos. 

 

El especialista en tecnologías financieras también detalló que el blockchain optimiza la gestión de inventarios al proporcionar visibilidad en tiempo real, verifica la autenticidad de productos para combatir la falsificación y simplifica el cumplimiento normativo al mantener registros inmutables y transparentes. Estas aplicaciones prometen transformar la trazabilidad alimentaria, fortaleciendo la confianza del consumidor y mejorando la eficiencia en toda la cadena de suministro. 

 

Otro de los ejemplos destacados es el caso de Deoleo, empresa líder en la producción de aceite de oliva en España, que ha implementado tecnología blockchain en las botellas de su marca Carbonell para asegurar la trazabilidad y autenticidad del aceite virgen y virgen extra que comercializa. El empresario mexicano detalló que cada botella de este aceite cuenta con un código QR único que permite a los consumidores acceder a detalles sobre el origen y proceso de producción.  

 

Esta iniciativa refleja por un lado, el compromiso de la empresa con la calidad, transparencia e innovación, respaldado por su colaboración con IBM Food Trust, mejorando la experiencia del consumidor y fortaleciendo la estrategia de sostenibilidad de la compañía, además de apoyar a los agricultores españoles. Pero también, es muestra de la utilidad que tendrán tecnologías como el blockchain para todos los sectores

 

Finalmente, el blockchain es ya elemento clave dentro del segmento empresarial, aún enfrenta varias barreras. Entre estas se incluyen la complejidad de la integración con sistemas existentes, los altos costos de implementación y mantenimiento, así como preocupaciones sobre la escalabilidad y la interoperabilidad entre diferentes plataformas blockchain. 

 

Ante este contexto, es crucial abordar los desafíos relacionados con la regulación y la incertidumbre legal en torno a esta tecnología. Sin embargo, destacó que superar estos obstáculos requerirá de una colaboración entre industrias, avances en estándares y protocolos comunes, así como un enfoque estratégico para maximizar los beneficios del blockchain mientras se mitiguen los riesgos asociados. 

Criptomonedas fortalecen presencia en Web3

Criptomonedas fortalecen presencia en Web3

El uso de criptomonedas en América Latina vive uno de sus mejores momentos, con Brasil, Argentina y México entre los líderes mundiales en adopción de activos digitales, según datos recientes que los ubican dentro del Top 20 global. 

 

Al respecto, la adopción y expansión de criptomonedas ha dado impulso a la Web3, ya que esta nueva fase de Internet promueve la descentralización y otorga mayor control a los usuarios sobre sus datos. 

 

Desde sus inicios en los años 90 hasta la consolidación de las redes sociales en la Web 2.0, la llegada de la tecnología blockchain marcó el inicio de una tercera etapa para redefinir las interacciones en línea.

 

El especialista en estos activos, resaltó el papel central de Bitso, la primera empresa unicornio cripto mexicana, que recientemente anunció el lanzamiento de Bitso Web3 Wallet, una billetera que permitirá a los usuarios gestionar sus activos digitales, incluyendo criptomonedas, NFTs y tokens, además de facilitar el acceso a un ecosistema diverso de aplicaciones descentralizadas (dApps). 

 

Esta tecnología será compatible con cinco redes principales: Ethereum, Polygon, Arbitrum, Base y Optimism; funcionalidad que permitirá a los usuarios acceder a más de 2 mil tokens mediante swaps, con los precios más competitivos dentro del mercado, tal y como lo señaló Bitso en un comunicado oficial. 

 

Otro aspecto destacado es que la aplicación presenta una interfaz intuitiva y funcional diseñada para facilitar las transacciones y la gestión de activos digitales, a través de cuatro botones que permiten depositar, enviar o realizar swaps de activos de manera sencilla. Además, permitirá escanear códigos de Wallet Connect para una integración fluida con otros servicios. 

 

Los usuarios pueden visualizar de forma clara sus tokens y NFT en esa red específica, proporcionando una visión completa de su cartera digital. Para una navegación eficiente. La interfaz cuenta con tres botones ubicados en la zona inferior, permitiendo cambiar entre las secciones principales: la billetera, el catálogo de aplicaciones descentralizadas y la actividad del usuario, garantizando una experiencia de usuario fluida y personalizable

 

Con proyecciones que sugieren que el mercado global de Web3 podría alcanzar los 177 mil 580 millones de dólares para 2033, Nickin Gaxiola detalló que la adopción de la Web3 en plataformas como Bitso Web3 Wallet permitirá la democratización del acceso global a nuevas formas de interacción y transacción en línea.  

 

Al eliminar intermediarios centralizados, reducir barreras de entrada económicas y geográficas, y fomentar la innovación en servicios financieros y aplicaciones descentralizadas, se abre un nuevo panorama para los usuarios

 

En materia de protección, la Web3 Wallet de Bitso posee principios de seguridad y usabilidad dentro de su diseño con el objetivo de brindar a los usuarios la oportunidad de manejar sus claves privadas de manera segura, eliminando la necesidad de almacenamiento físico y reduciendo los riesgos de exposición. 

 

Con este tipo de innovaciones, las empresas están implementando medidas de seguridad cibernética y promoviendo la transparencia en la gestión de datos, así como en las transacciones para garantizar la integridad y seguridad de los activos digitales. Además, se están estableciendo estándares claros de cumplimiento normativo y regulaciones que proporcionen un marco legal sólido para las operaciones

 

Por último, las empresas del sector de activos digitales  eduquen activamente a los usuarios sobre mejores prácticas de seguridad, así como del uso responsable de las plataformas crypto, asegurando que esto contribuirá a fortalecer la confianza actual de los usuarios, y asegurar que las criptomonedas mantengan el crecimiento sostenido en un entorno seguro y fiable a largo plazo. 

Challenger Banks cada vez con mayor aceptación en México

Challenger Banks cada vez con mayor aceptación en México

Aunque hasta el año 2021 y de acuerdo con cifras de la CONDUSEF, alrededor del 43.7% de la población en México prefería el ahorro “informal”, es decir, mantener el dinero “debajo del colchón” o en dinámicas circulares como las “tandas”, en los últimos tres años se ha generado un cambio de tendencia, a partir de las facilidades que otorgan los denominados “Challenger Banks” o Neobancos, para fomentar el ahorro.  

 

La oferta de Neobancos se ha fortalecido en el país principalmente derivado de tres factores esenciales.  

 

En México existe buena disposición regulatoria para el crecimiento y expansión de los Challenger Banks, lo que ha atraído a empresas como Nu, Mercado Pago y más recientemente Bineo, de Banorte. Pero también, la tecnología ha tenido un peso importante en la consolidación de este tipo de bancos que, naturalmente ha captado la atención de las nuevas generaciones quienes buscan practicidad e innovación, buscando tener acceso a soluciones financieras desde sus dispositivos móviles.

 

Bajo ese contexto, el INEGI destaca que el 75.5% de la población en el país tienen dispositivos inteligentes que pueden ser teléfonos móviles o tablets, facilitando la inclusión financiera de nuevos usuarios.  

 

De la cifra total, el 25% de usuarios mexicanos aún no se encuentra bancarizado, siendo objetivo para los “Challenger Banks”, quienes además han robustecido sus estrategias de captación de nuevos usuarios, buscando ofrecer al otro 49% soluciones más innovadoras que las que encuentran en la banca tradicional.  

 

Al respecto, el nicho generacional conformado por las generaciones Milennial y Z, se encuentra en un punto crucial para asumir responsabilidad financiera, a la que buscarán llegar de la mano de nuevas instituciones que piensen en soluciones ideadas específicamente para ellos.  

 

La facilidad que ofrecen los Neobancos de crear una cuenta de ahorro desde aplicaciones móviles, es lo que ha motivado a los jóvenes a llevar una relación más responsable con sus finanzas. Este, puede ser un buen paso hacia la inclusión financiera que necesita México y por otro lado, el incentivo para que más empresas de esta naturaleza oferten sus soluciones en nuestro país

 

Aunque ya conocidas, los atributos de los “Challenger Banks” van desde no necesitar sucursales físicas o tener plazos de autorización de apertura de cuenta y entrega de plástico en menos de 24 horas. Pero también, se han mantenido en el juego a partir de la integración de nuevas tecnologías puestas al servicio de un público ávido por mejorar su economía y tener un futuro financiero asegurado.  

Grupo de Innovación Financiera generaría fortalecimiento e inclusión

Grupo de Innovación Financiera generaría fortalecimiento e inclusión

Desde el pasado 18 de septiembre entró en vigor el Grupo de Innovación Financiera, una iniciativa de gran envergadura que congrega a actores clave en el panorama financiero de México. Este grupo está compuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las comisiones supervisoras, el Banco de México y destacados representantes del sector privado.

 

Su principal misión será la formulación de una agenda conjunta, centrada en fortalecer el tejido financiero del país, con especial énfasis en la promoción de la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y la educación en el complejo ecosistema de servicios financieros. Esta iniciativa se presenta como un paso crucial hacia el avance y la modernización del sector financiero mexicano, destinado a abrir nuevas oportunidades y afrontar los retos de la era digital en constante evolución.

 

En este contexto, resalta la propuesta del Grupo de Innovación Financiera que podría generar fortalecimiento e inclusión en el sector Fintech, al resaltar que esta iniciativa es un paso importante en la dirección correcta para el este ecosistema en México.

 

En cuanto a la regulación, la actualización de las disposiciones existentes y la creación de nuevas regulaciones en materia Fintech son cruciales para mantener un ambiente de negocios transparente y seguro. Además hizo hincapié en que la regulación debe adaptarse al rápido avance de la tecnología financiera, y el Grupo de Innovación Financiera está posicionado de manera única para liderar este esfuerzo.

 

Respecto a la educación financiera, es un componente esencial para promover la inclusión financiera el país, ya que el desarrollo de productos y servicios de educación financiera digital, especialmente dirigidos a grupos vulnerables, ayudará a cerrar la brecha de conocimiento y confianza que a menudo impide que las personas aprovechen plenamente los servicios financieros.

 

Por último, resaltar que esto puede tener un impacto significativo en la inclusión financiera, debido a que la creación de soluciones financieras accesibles y orientadas a grupos específicos, como jóvenes, mujeres y adultos mayores, puede abrir nuevas oportunidades y empoderar a comunidades que históricamente han sido marginadas en el sector financiero.

También puedes leer: Cloud Computing: ¿Cómo ayuda a expandir los alcances del Fintech?

Cloud Computing: ¿Cómo ayuda a expandir los alcances del Fintech?

Cloud Computing: ¿Cómo ayuda a expandir los alcances del Fintech?

La industria de servicios financieros es fascinante para mí, ya que se mantiene en constante evolución. He observado de primera mano cómo esta revolución tecnológica ha propiciado el florecimiento de empresas de tecnología financiera, conocidas como Fintech. Estas compañías están transformando la manera en que las personas gestionan sus recursos financieros. Personalmente, he estado involucrado en este gran avance tecnológico y he visto cómo ha revolucionado la forma en que las empresas operan y ofrecen sus servicios, permitiéndoles abordar desafíos críticos de manera más eficiente y efectiva.

He sido un defensor de la utilización del Cloud Computing, también conocido como computación en la nube. Desde mi experiencia, veo cómo esta herramienta fundamental puede optimizar la infraestructura tecnológica de las instituciones financieras, reduciendo costos operativos y brindando mayor flexibilidad en la gestión de datos y servicios.

Me preocupa que, según el informe “Cloud Computing para el sector financiero: oportunidades para México” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), solo el 68% de la población mexicana tiene acceso a algún producto financiero. Esto significa que aproximadamente tres de cada 10 mexicanos, en promedio, quedan excluidos del sistema financiero. Esto resalta la necesidad de buscar soluciones innovadoras, como el aprovechamiento del Cloud Computing, para ampliar la inclusión financiera en el país.

Para mí, la convergencia de la tecnología financiera y el Cloud Computing abre un horizonte de posibilidades para la industria, promoviendo mayor competencia y mejorando la accesibilidad a servicios financieros. En última instancia, este cambio de paradigma tecnológico contribuye al crecimiento económico y la inclusión financiera en México y en otros lugares del mundo. Es realmente emocionante ser testigo de cómo la industria financiera se adapta a las demandas de la sociedad moderna.

Además, la importancia del Cloud Computing en la expansión de los alcances del sector Fintech. Una de las ventajas fundamentales es que las soluciones basadas en la nube permiten a las empresas adaptarse rápidamente a las fluctuaciones en la demanda de servicios financieros, lo que les permite crecer de manera ágil.

La adopción del Cloud Computing elimina la necesidad de invertir en infraestructura de hardware costosa, lo que se traduce en un ahorro significativo de tiempo y recursos para las empresas.

Además, desde mi experiencia, veo cómo el Cloud Computing brinda a las empresas Fintech la capacidad de acceder y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, lo cual es esencial para su operación. Esta capacidad de procesamiento y análisis de datos en la nube les permite tomar decisiones informadas y estratégicas basadas en información actualizada, otorgándoles una ventaja competitiva en un mercado financiero en constante cambio.

La computación en la nube ofrece medidas de seguridad avanzadas, lo que ayuda significativamente a proteger información financiera sensible de los clientes. La seguridad de los datos es una preocupación fundamental en el sector financiero, y desde mi perspectiva, contar con un proveedor de nube confiable puede brindar a las Fintech la tranquilidad de que sus sistemas y datos están protegidos contra amenazas cibernéticas.

Por último, esta tecnología es esencial para las empresas Fintech que desean expandirse internacionalmente, ya que les brinda la oportunidad de acceder a los mismos datos y sistemas desde cualquier ubicación, lo que proporciona flexibilidad y agilidad en la operación global.

¿Cómo avanza la innovación e inclusión financiera en México?

como-avanza-la-innovacion-financiera-en-mexico

Es sumamente alentador presenciar la puesta en marcha del Grupo de Innovación Financiera en México. La colaboración entre el gobierno y el sector privado se vislumbra como una piedra angular para fomentar un entorno propicio para la innovación responsable y salvaguardar los intereses de los consumidores.

En lo referente a la regulación, es imperativo que las disposiciones existentes se actualicen y se establezcan nuevas normativas que aborden el dinámico entorno de las tecnologías financieras. Esta labor resulta crucial para mantener un escenario empresarial transparente y seguro.

Como industria, debemos adaptarnos constantemente al vertiginoso avance de la tecnología financiera, y en este sentido, el Grupo de Innovación Financiera se encuentra en una posición única para liderar este esfuerzo de regulación dinámica y efectiva.

Hablando sobre educación financiera, no puedo subestimar la importancia de este aspecto en el panorama actual. La implementación de productos y servicios de educación financiera digital, especialmente diseñados para atender las necesidades de segmentos vulnerables, tiene el potencial de cerrar la brecha de conocimiento y confianza que a menudo limita el acceso pleno a los servicios financieros.

Es fundamental que estos esfuerzos educativos sean accesibles y se adapten precisamente a las necesidades de cada grupo demográfico, con el propósito claro de empoderar a la población mexicana y permitirles tomar decisiones financieras informadas y responsables, mejorando así su bienestar económico.

Por último, creo firmemente que el enfoque en la inclusión financiera, a través de soluciones específicas y accesibles para diversos grupos, como los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores, puede marcar una diferencia significativa en el panorama financiero de México.

Esta iniciativa no solo abrirá nuevas oportunidades, sino que también empoderará a comunidades que históricamente han sido marginadas en el sector financiero.

Metaverso: ¿cuáles son las expectativas de los líderes empresariales?

Metaverso: ¿cuáles son las expectativas de los líderes empresariales?

El Metaverso ha sido una de las revoluciones más sorprendentes en el ámbito empresarial en los últimos años. Según un informe reciente elaborado por EY, el 80% de los líderes del sector comparten mi entusiasmo y esperan que el Metaverso desencadene una transformación significativa en el panorama empresarial.

A pesar de que persisten dudas sobre su viabilidad a largo plazo, el 58% de las empresas encuestadas en el informe “El Metaverso en el Trabajo”, en colaboración con Nokia, ya están explorando y adoptando casos de uso en este nuevo espacio virtual. Lo más alentador es que el 94% de las compañías que aún no se han aventurado en el Metaverso tienen planes concretos de hacerlo en los próximos dos años.

Personalmente, comparto la convicción de que el Metaverso representa una oportunidad sin precedentes para las empresas. En mi experiencia, ha transformado la interacción con nuestros clientes, el diseño de productos y, sobre todo, la dinámica de trabajo en equipos distribuidos a nivel global. Es un fenómeno que no podemos ignorar si queremos mantenernos competitivos en el entorno empresarial actual.

Países como Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil están liderando la incursión en el Metaverso, implementando casos de aplicación a un ritmo sorprendentemente acelerado. Este hecho va de la mano con las opiniones del 96% de los líderes consultados en el estudio de EY, quienes coinciden en que el Metaverso tiene el potencial de acelerar la implementación, adopción y monetización de proyectos relacionados con la industria 4.0, fusionando lo físico y lo virtual de una manera innovadora.

El Metaverso puede utilizarse de diversas maneras. Por ejemplo, como un entorno virtual para la creación de prototipos y productos, lo que puede reducir significativamente la dependencia de objetos físicos y acelerar el proceso de desarrollo. También pueden implementarse estrategias de formación práctica con realidad aumentada, lo que permite brindar a empleados experiencias de aprendizaje inmersivas y efectivas, facilitando la práctica de tareas complejas en un entorno seguro y controlado.

No podemos pasar por alto el hecho de que el Metaverso ha permitido a las organizaciones crear oficinas virtuales y espacios de trabajo colaborativo, lo que ha impulsado mejoras significativas en términos de sostenibilidad, seguridad y eficiencia de procesos. En mi opinión, el valor añadido de utilizar el Metaverso en estos contextos radica en su capacidad para ofrecer un nivel elevado de inmersión e interactividad, lo que se traduce en soluciones más eficientes y rentables en comparación con otras plataformas convencionales. En resumen, el Metaverso ha llegado para transformar radicalmente la forma en que hacemos negocios, y estoy emocionado por seguir explorando sus infinitas posibilidades.

Neobancos: ¿Cómo aprovechan al Fintech para expandir presencia?

Neobancos: ¿Cómo aprovechan al Fintech para expandir presencia?

En medio del proceso de desdolarización global, donde el dólar estadounidense ha mantenido su supremacía en el comercio y las reservas internacionales durante más de un siglo, vislumbro un fenómeno intrigante: la creciente influencia de los neobancos en la escena financiera mundial. Para entender este cambio de paradigma, como experto, preveo que existe una gran oportunidad para que las Fintech expandan aún más su presencia a nivel mundial.

Los neobancos, que se clasifican como entidades bancarias que operan exclusivamente en línea, están aprovechando de manera eficiente el potencial de esta tecnología financiera. La agilidad y la capacidad de adaptación a las tendencias emergentes son esenciales para estas instituciones, las cuales están acelerando la innovación y el crecimiento tanto para individuos como para empresas.

Cuando analizo la situación actual del sector fintech en España, no puedo pasar por alto un dato que llama poderosamente la atención: el país cuenta con un asombroso registro de 977 empresas fintech, colocándolo en la tercera posición en Europa y en un sólido sexto lugar en el ámbito global, de acuerdo con la información de Finnovating. Estos datos refuerzan su posición como uno de los actores clave en el panorama fintech a nivel internacional.

Asimismo, la importancia del papel desempeñado por la consultora suiza Foster Swiss durante la última década, ha permitido que se consolide como uno de los actores principales en el desarrollo de neobancos y está liderando la vanguardia de la actual revolución financiera. Además, Foster Swiss tiene previsto lanzar próximamente una serie de nuevos neobancos como parte de su estrategia para impulsar significativamente el proceso de desdolarización.

La introducción de estos neobancos será esencial para acelerar la transición hacia el uso de monedas digitales alternativas y, al mismo tiempo, reducir nuestra dependencia sostenida del dólar en las transacciones internacionales. Este paso estratégico de Foster Swiss se percibe como un avance importante hacia una mayor diversificación y flexibilidad en el ámbito financiero global.

Uno de los aspectos más notables de esta transformación es la creciente relevancia del “Yuan Digital”, la moneda digital emitida por el Banco Central de China. Aplicaciones como WeChat, basadas en el yuan digital, desafían directamente la preeminencia del dólar en las transacciones internacionales. Este cambio está reduciendo la dependencia del dólar en el comercio transfronterizo y está impulsando el auge de monedas digitales alternativas.

Por último, el uso de las tarjetas de marca blanca, las cuales permiten a las empresas emitir tarjetas personalizadas en lugar de depender de marcas como Visa o Mastercard. Estas características están ganando terreno en el mundo de los pagos. Además, destaco la colaboración con UnionPay, una tarjeta de marca blanca, que está cobrando relevancia en este contexto.

Es innegable que estamos viviendo una transformación significativa en la manera en que las empresas manejan sus transacciones financieras y en cómo los consumidores experimentan los pagos. En este proceso de cambio, las tarjetas de marca blanca desempeñan un papel fundamental al ofrecer a las empresas la capacidad de personalizar sus servicios financieros y liberarse de las restricciones. Esta evolución no solo empodera a las empresas, sino que también mejora la experiencia del usuario, lo que subraya la importancia de las tarjetas de marca blanca en la redefinición del panorama de los pagos.