Fintech facilitan inversiones ESG

inversiones ESG

En las últimas décadas, el interés por los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ha ido en constante aumento entre los inversores y empresas. 

 

Las Fintech pueden tener un impacto significativo en las finanzas sostenibles aprovechando la tecnología y la innovación como la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning para promover inversiones y prácticas empresariales sostenibles. 

 

Dicha tendencia, no solo responde a la creciente conciencia social sobre la sostenibilidad, sino también a la necesidad de mecanismos más eficientes para evaluar y gestionar parámetros críticos. 

 

Las plataformas Fintech utilizan algoritmos de IA para recopilar y analizar grandes volúmenes de datos de diferentes fuentes, incluyendo informes corporativos, medios de comunicación y redes sociales. Este enfoque permite no solo obtener una visión integral de las prácticas empresariales en materia de sostenibilidad, sino también detectar patrones y tendencias que pueden ser difíciles de identificar mediante métodos tradicionales.

 

Además, el especialista puntualiza que las herramientas de IA proporcionan análisis predictivos que permiten evaluar cómo las decisiones actuales de una empresa pueden impactar su desempeño ESG en el futuro. 

 

En tanto, detalla que el Machine Learning en dicho contexto se traduce en la capacidad de las plataformas para optimizar continuamente sus modelos de evaluación; ello al alimentar constantemente sus algoritmos con nuevos datos. 

 

Por otro lado, algunas otras formas en la que las Fintech pueden ayudar son identificando empresas responsables con el medio ambiente y con conciencia social; facilitando la financiación verde al permitir la emisión de bonos verdes y otros productos financieros sostenibles; promoviendo una economía verde reduciendo el uso de transacciones en papel y promoviendo los pagos digitales; y rastreando y reduciendo la huella de carbono. 

Globalización de la enseñanza a través del Metaverso 

Globalización de la enseñanza a través del Metaverso 

Hace algunos años se presentó el concepto del Metaverso como el factor que revolucionaría las relaciones sociales en línea; sin embargo, han transcurrido algunos años y se ven pocos avances. La buena noticia, es que otros rubros y sectores empiezan a retomar la idea para llevar a cabo algunos cambios de paradigma, entre ellos la educación.  

 

En ese sentido, el especialista en criptomonedas y finanzas digitales aludió a un anuncio que se dio a conocer recientemente, el cual indica que los estudiantes de la Unión Europea y el Reino Unido potro tendrán clases en el Metaverso, y para dicha consigna Meta estaría detrás. 

 

Con el lanzamiento de los primeros metaversos gemelos digitales de Europa, donde los estudiantes pueden explorar, socializar y participar en clases en directo a distancia, los estudiantes europeos podrán moverse en un entorno que se parece a su campus físico

 

Esto es solo un paso en concreto de una idea que ya se ha estado llevando a cabo en el Viejo Continente, toda vez que, en septiembre de 2024, la Universidad de Leeds empezó a impartir clases metaversales de interpretación y teatro; mientras que para febrero de este año la Universidad del País Vasco impartirá clases de fisioterapia y anatomía en el Metaverso. 

 

De acuerdo con el experto diversos puntos en Europa se unirán al concepto de la enseñanza en el Metaverso, lo que daría paso a que, de seguir dicha tendencia, pronto podría expandirse por otras latitudes del mundo, dándole un aire de globalización a la idea. 

 

Otro ejemplo es en Hannover (Alemania), donde varias escuelas empezarán a impartir clases inmersivas a principios del curso 2025.

 

El éxito de la educación en el Metaverso puede alcanzar niveles insospechados siempre y cuando Meta continúe respaldando el proyecto; por lo que, desde ahora, los futuros universitarios también podrían elegir una escuela a partir de sus modelos VR de terrenos de campus, exteriores de edificios, megaestructuras, dormitorios y recintos deportivos de sus versiones digitales. 

 

Finalmente, el experto mexicano destacó que Meta ya ha anunciado que proporcionará a los alumnos de más de una docena de Universidades de Estados Unidos y el Reino Unido cascos de realidad virtual a educadores. 

Neobancos ganan terreno a entidades tradicionales en México

Neobancos ganan terreno a entidades tradicionales en México

La transformación en el panorama financiero en México y el mundo no se detiene, impulsada en gran medida por la tecnología y la innovación aplicada al sector bancario, lo que ha hecho que, pese a los riesgos, los neobancos experimenten un gran éxito. 

 

Al respecto, clasificados como instituciones financieras que operan exclusivamente de manera digital, han comenzado a ganar terreno frente a los bancos tradicionales, lo que plantea desafíos significativos para estos últimos.   

 

Uno de los factores más destacados que contribuyen al crecimiento de los neobancos yace en la facilidad de acceso que ofrecen a sus usuarios que a diferencia de los bancos tradicionales, no requieren de procesos tediosos para abrir cuentas y gestionar servicios; ya que, todo es a través de aplicaciones móviles.

 

Con un diseño centrado en el usuario, dichas plataformas digitales ofrecen experiencias intuitivas, lo que permite una navegación fluida y la realización de operaciones bancarias con solo unos clics. 

 

Ante ello, al estar alineados con las preferencias tecnológicas de los nativos digitales, los neobancos han logrado captar la atención de las nuevas generaciones, sobre todo los jóvenes, segmento que valora la eficiencia y la comodidad en sus interacciones financieras. 

 

El último informe de Fintech Radar reveló que los neobancos han visto un aumento del 20% en la apertura de nuevas cuentas en 2024, lo que reflejó el creciente interés de los consumidores mexicanos por alternativas bancarias más flexibles y accesibles 

 

Además, actualmente existen en el país 42 instituciones que se presentan como “neobancos” o “bancos digitales”, aunque la mayoría no lo son, salvo cuatro bancos con licencia, realmente digitales, de los cuales sólo dos operan, siendo estos Bineo de Banorte y Hey de Banregio. 

 

Ventajas competitivas de los neobancos 

Una de las principales ventajas competitivas de los neobancos radica en su estructura de costos; ya que, al operar sin sucursales físicas y emplear menos personal, ofrecen tarifas más bajas y, en muchos casos, cuentas sin costo alguno



Además, el experto mexicano detalla que los neobancos tienden a ser más transparentes en cuanto a sus políticas de tarifas, lo que genera una mayor confianza entre los usuarios.   

 

Y finalmente, el especialista también citó que dichas plataformas financieras destacan por su capacidad de innovar rápidamente en comparación con sus contrapartes tradicionales, toda vez que a menudo, implementan nuevas tecnologías y características que responden a las necesidades cambiantes de los consumidores. 

 

Por todas esas razones, la evolución de los neobancos yace como una constante para los siguientes años y representa para México una oportunidad estratégica ante la aceptación que tienen y la apuesta por el mercado joven, puntualizó Nickin Gaxiola.  

Fintechs con enfoque sostenible atraen a inversores

Fintechs con enfoque sostenible atraen a inversores

En un mundo donde en los últimos años ha tomado mayor fuerza el interés por los temas ambientales, no son pocas las celebridades que han apostado por invertir su capital y utilizar su influencia en empresas Fintech que promueven la sostenibilidad.

 

Dichas inversiones no solo buscan retornos financieros sino también, llevan implícito un compromiso con el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. 

 

En ese sentido, mencionó que uno de los actores que desde hace poco más de un lustro se le ha relacionado continuamente con temas pro-ambientalistas es Leonardo DiCaprio, quien ha invertido en varias startups de tecnología financiera que se centran en soluciones sostenibles. 

 

Entre las Fintech que cuentan con el protagonista de “Titanic” como inversor se encuentran Evergreen (empresa de energía limpia), Bright (empresa que financia paneles solares en México) y más recientemente EcoSystems (plataforma que fomenta la sostenibilidad de los recursos naturales), todo ello a través de la organización Leonardo DiCaprio Foundation. 

 

Otras de las figuras públicas que destacan en este segmento, son Natalie Portman, quien en 2021 invirtió en EarthAid, plataforma que financia proyectos ecológicos y concientiza sobre prácticas sostenibles y Emma Watson, quien invirtió en EcoBank, una Fintech que fomenta la economía circular y proporciona financiamiento a pequeños negocios que promueven prácticas ecológicas.

 

También hay casos de deportistas con interés en temas ambientales y de sostenibilidad como el basquetbolista Kevin Durant, quien ha participado en financiamientos para startups que ayuda a los usuarios a invertir en empresas con prácticas verdes o el exfutbolista David Beckham, quien hace un par de años se decantó por invertir en GreenSpend, empresa que promueve la sostenibilidad en la moda y el estilo de vida. 

 

Y existen más casos, ejemplos que ilustran cómo las celebridades utilizan su influencia y recursos para fomentar un futuro más sostenible mediante inversiones en el sector Fintech, demostrando que la responsabilidad social y la rentabilidad pueden coexistir en el mundo empresarial contemporáneo.

Nueva regulación europea para las criptomonedas 

Nueva regulación europea para las criptomonedas 

El entorno financiero y particularmente el entorno de los activos digitales se sacudió en Europa donde se presentó el marco regulatorio para las criptomonedas, conocido como Markets in Crypto-Assets Regulation (MiCA).

 

De acuerdo con el especialista en activos digitales, dicha normativa tiene como objetivo proporcionar un marco claro que rija las operaciones de criptomonedas dentro de la región, ofreciendo así una mayor seguridad tanto a los usuarios como a los inversores. 

 

La MiCA busca regular una amplia gama de activos digitales, incluyendo criptomonedas, tokens y stablecoins. Uno de sus aspectos más destacados es la creación de un régimen de licencia para los proveedores de servicios relacionados con criptoactivos, lo que implica que las empresas deberán cumplir con requisitos específicos de transparencia y protección del consumidor.

 

Asimismo, la regulación también normas para las ofertas iniciales de monedas (ICO), lo que proporciona un nivel de protección adicional a los inversores y busca prevenir fraudes. 

 

Por ello, en dicho contexto, el también especialista en finanzas digitales destacó que el nuevo enfoque regulatorio no solo beneficia a Europa, sino que también puede tener repercusiones significativas en otras regiones, como Estados Unidos. 

 

Con respecto a esto último, sobre todo por la llegada de la nueva administración encabezada por el presidente electo Donald Trump, quien ha expresado su apoyo a una política pro-cripto. 


Sin embargo, el experto mexicano contrastó ambas regulaciones y planteó que de esto derivan una serie de interrogantes sobre el futuro del mercado de criptomonedas a nivel global.   

 

Si bien la Unión Europea busca establecer un marco armonizado que proteja a los inversores, en EE.UU. se podría adoptar un enfoque más flexible que favorezca la innovación rápida a expensas de la regulación estricta.

 

De la misma forma, explicó que la discrepancia en los enfoques regulatorios podría llevar a una fragmentación del mercado cripto; y podría incentivar a las empresas de criptomonedas a reubicar sus operaciones en Europa, donde la claridad regulatoria proporcionaría un entorno más seguro para su crecimiento. 

 

Finalmente, el especialista en activos digitales concluyó que la nueva regulación europea de criptomonedas representa un avance importante hacia un ecosistema más seguro y estructurado, donde la colaboración y la regulación serán fundamentales. 

Entorno Fintech cierra brechas financieras en la región

Entorno Fintech cierra brechas financieras en la región

América Latina experimenta los cambios de paradigma que genera la tecnología financiera y/o empresas Fintech, las cuales están generando avances en el cierre de brechas financieras, lo que además tiene un valor adicional, toda vez que la región cuenta con 70% de su población no bancarizada.

 

Existen grandes retos en la región, sobre todo porque el acceso a servicios financieros está condicionado a tener un historial crediticio, lo que excluye a gran parte de la población, además del excesivo uso de efectivo y la persistencia de la población empleada en el sector informal.

 

No obstante, en América Latina hay avances gracias al aumento exponencial de empresas Fintech, expresó el experto mexicano, tal como lo constató un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el cual plasmó que el número de plataformas de esta naturaleza en la región creció un 112% desde 2018. 

 

En este sentido, las unidades de tecnología financiera están utilizando innovaciones para el análisis de datos para proporcionar servicios financieros a personas que de otro modo estarían excluidas del sistema financiero tradicional.

 

Ejemplos en la región existen son varios, según manifestó el también especialista en activos digitales, al tiempo que citó a Kredich, startup que utiliza la inteligencia artificial (IA) para evaluar la solvencia crediticia de los individuos basándose en datos alternativos o Ualá, que ofrece una tarjeta prepaga Mastercard gestionada a través de una aplicación móvil, permitiendo a los usuarios realizar transacciones en línea y en tiendas físicas sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional. 

 

La inclusión financiera no solo mejora la calidad de vida de las personas al proporcionarles acceso a servicios esenciales, sino que también impulsa el crecimiento económico al integrar a más personas en la economía formal.

 

México con camino por recorrer  

La situación de las Fintech en México, así como su relación con la inclusión financiera y el cierre de brechas financieras, y al respecto dijo que es necesario un enfoque distinto al que ha imperado dentro del país respecto a temas como la oferta de cuentas, tarjetas de crédito y débito.  

 

La inclusión financiera sigue siendo un reto en México, donde un número significativo de personas y empresas carecen de acceso a servicios financieros formales a causa de diversos factores.

 

Sin embargo, planteó que, con una política pública enfocada a incentivar la inclusión financiera en el país, en la que participen todos, incluyendo las Fintech, se podría lograr en una década el 90% de la población con acceso pleno a servicios financieros. 

Empresas Fintech pueden abonar a reducir impacto ambiental

Empresas Fintech pueden abonar a reducir impacto ambiental

Las Fintech son sinónimo de innovación, y justo en esto último, va implícita una gama de formas para ayudar al reducir el impacto de las actividades empresariales en el medio ambiente.

 

Estas unidades no solo yacen como jugador clave del sector financiero, si no que se han convertido en factor de influencia en todo el mundo, lo que les conlleva una nueva responsabilidad de sostenibilidad financiera y ambiental. 

 

Desde pequeñas acciones hasta grandes estrategias, todo suma cuando se trata de abonar al medio ambiente; de ahí que, en la actualidad las Fintech están en una posición ideal en el escenario global para influir positivamente en los problemas cruciales a los que se enfrenta nuestro planeta.

 

Estas empresas tienen la capacidad para convertirse en ejemplo verde y que de esa forma otras empresas las sigan, sobre todo cuando se habla de prácticas sostenibles que buscan reducir la huella de carbono. 

 

Apostar por el medio ambiente no es una decisión por considerar, simplemente es algo que necesitamos para evitar consecuencias graves que nos afecten a todos. Por ello, las Fintech en la posición que ocupan y con las posibilidades que tienen están apostando por un camino sostenible, donde además encontrarán beneficios significativos en términos de reputación y posicionamiento en la comunidad.

 

Para sustentar su hipótesis, mencionó que dentro del ecosistema Fintech, particularmente el financiero, algunas unidades han desarrollado sistemas bancarios y de pago altamente sofisticados, rentables y sostenibles que ayudan a las empresas a reducir su huella de carbono, siendo uno de ellos el Blockchain. 

 

Asimismo, advirtió que también han apostado por el uso inherente de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) para delinear un modelo perfecto a seguir a la hora de implementar prácticas logísticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. 

 

Por otro lado, existen otras Fintech que, sin recurrir a sofisticadas tecnologías, también están haciendo su parte en la reducción del impacto al medio ambiente.  

  

La empresa puntualizó que en sintonía con sus metas de sostenibilidad realizó el envío de billeteras exclusivas a nuevos usuarios hechas por artesanos y con materiales reciclados, con lo que al mismo tiempo promovió prácticas sostenibles y que impactan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.  

 

Además, bajo la misma línea, Rappi mandó fabricar más de 40 mil Tarjetas Ocean Plastic elaboradas con plástico recuperado del océano y que cada una equivale a una botella de dicho material. 

¿Puede el efectivo impulsar las finanzas digitales?

¿Puede el efectivo impulsar las finanzas digitales?

En un país en donde prácticamente el 90% de las transacciones involucra efectivo, según estimaciones del Banco de México (Banxico), resulta difícil pensar que este mismo puede ser factor para la detonación de las finanzas digitales; sin embargo, es posible. 

 

Lo primero es conocer el contexto, y ese lo reportó el propio Banxico hace algunos meses, estableciendo que, hasta enero de 2024, la a base monetaria creció 5.9%, por lo que el dinero en efectivo que circula en manos de todos los mexicanos llegó a 2 billones 957 mil millones de pesos. 

 

A pesar de ello, el especialista en finanzas digitales considera que existen condiciones para que el efectivo juegue un nuevo rol entre las novedades e innovaciones financieras, sobre todo tomando en cuenta la gran oferta de servicios que ofrece una base de cerca de 770 Fintech locales. 

 

Hoy en día la rueda de pagos se diversifica a cada instante, pero no podemos negar que el uso del efectivo sigue siendo el favorito de los mexicanos, pero eso no necesariamente debe ser malo, sino por el contrario, puede representar una oportunidad.

 

En ese contexto, como ejemplo los puntos de retiro y depósito de dinero, ya sea en tiendas de conveniencia o supermercados, también conocidos como corresponsalías, lo cual puede reducirse como un primer contacto de muchos mexicanos con la inclusión financiera. 

 

De acuerdo con el también conocedor del entorno Fintech, esto adquiere más sentido cuando se observan los resultados del XIII Informe de Tendencias en Medios de Pago, de Minsait Payments, los cuales apuntan a que la ciudadanía no duda de los beneficios que vienen con los nuevos métodos de pago, e incluso, el 47% se encuentra predispuesto a utilizarlos. 

 

En contraste también vemos que el 41% de los mexicanos se niega a abandonar el uso de efectivo; por lo cual, el contacto con las corresponsalías (en donde se realizan pagos, depósitos y compras) puede ser el primer paso a la inclusión financiera. 

 

Ante ello, de forma gradual, la experiencia en corresponsalías puede desembocar en el interés por la bancarización, el mundo digital, otros métodos de pago, nuevas formas de inversión y manejo de finanzas de forma innovadora y tecnológica.  

 

Aunque, también sugiere que, para reducir el uso de efectivo sin marginar a consumidores y negocios, los medios de pago innovadores podrían apegarse a las necesidades de su entorno de operación, pensando en detalles técnicos muy particulares. 

Auge cripto se mantendrá durante 2025

Auge cripto se mantendrá durante 2025

¿Las criptomonedas le hacen un bien a Donald Trump o el presidente electo de los Estados Unidos les hace bien a los activos digitales? Dicha pregunta tal vez sea complicada de responder; sin embargo, yace como una dualidad que mantiene en auge al mercado cripto. 

 

Desde la victoria electoral del magnate y político norteamericano, el precio del Bitcoin se disparó, alcanzando nuevos topes de valoración diarios, pero no es una casualidad, sino que por el contrario obedece a la expectativa creada en torno a un posible clima regulatorio más amigable con las criptomonedas. 

 

El mercado de las criptomonedas atraviesa un momento histórico, tendiendo a varios activos digitales alcanzando niveles nunca vistos y el optimismo de los inversores está desbordado, lo cual en el papel parece que podría durar durante algunos meses más.

 

¿Acaso se podría hablar de una era dorada para el mercado cripto? El solo pensarlo resulta complicado, estimó el especialista en criptomonedas; sin embargo, el “Bull” debe aprovecharse, pero tomando las debidas precauciones”. 

 

Desde las elecciones presidenciales estadounidenses del pasado 5 de noviembre, el precio del Bitcoin ha experimentado una subida impresionante, y con él, otras criptomonedas como Dogecoin, Solana, Binance Coin y Zcash también lo han conseguido. 

 

De acuerdo con el experto mexicano, esto se debe en parte a los planes de Donald Trump en cuanto al entorno cripto, lo cual se sustenta en la cartera digital que posee el presidente electo norteamericano, la cual asciende a 5,6 millones de dólares en criptomonedas que incluyen Ethereum, TRUMP, TROG, GUA, USDC, entre otros. 

 

Ahora bien, ¿cuáles son las promesas que mantienen la burbuja al alza de las criptomonedas? Sencillo: implementar regulaciones más favorables para la industria, incluyendo la reestructuración de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), y la creación de un consejo asesor cripto, así como el avance del proyecto de ley que propone que el gobierno de EE. UU. adquiera un millón de Bitcoin en los próximos cinco años. 

 

Además, está el cambio de mentalidad de Donald Trump, que en 2019 evidenciaba escepticismo hacia las criptomonedas, calificándolas de volátiles y basadas en la nada, en contraste con la de 2024, que apunta a convertir a la Unión Americana en la capital criptográfica del mundo para liderar el sector de los activos digitales. 

Fintech mexicanas apuntan a la integración de IA en 2025

Fintech mexicanas apuntan a la integración de IA en 2025

Se vislumbra un escenario para el próximo año en donde las Fintech mexicanas apostarán más por la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI), aun cuando el uso de dicha tecnología en el país se encuentra en plena etapa de maduración. 

 

Para el también experto en finanzas digitales no hay nada que detenga el crecimiento del sector Fintech y, por el contrario, se ve más próximo a fortalecerse todavía más con la IA, todo ello en un escenario regional en donde actualmente cohabitan cerca de 2 mil 300 startups, como reveló un estudio de Mercado Pago. 

 

En ese sentido, la Gen AI además de permitir transformar los procesos, en el ecosistema Fintech facilita la detección de fraudes, el procesamiento y comparativa de grandes volúmenes de datos, la actualización dinámica y el aprendizaje automático constante. 

 

Sin dejar de lado, que dicha tecnología está facultada para apoyar a las empresas a elaborar planes de acción futuros más precisos, anticipándose a las necesidades de los clientes, mediante análisis predictivos, y agregando valor a los datos procesados. 

 

Resulta innegable el potencial de la Gen AI, de ahí que, las Fintech mexicanas la tienen en la mira y no dejarán pasar la oportunidad para revolucionar sus operaciones con ella. 

 

En el mismo tenor, Fintech como Stori, Nu y RappiCard están orientadas a buscar capacidades sólidas que otorga la IA, así como el aprendizaje automático, todo ello pensando en ofrecer mejores productos, servicios y ofertas a sus usuarios.  

 

Una prueba de ello, se presentó durante el pasado Black Friday y Buen Fin, donde estas y otras empresas echaron mano de la IA para posicionar sus productos financieros. 

 

La revolución de la Gen AI en el ecosistema Fintech mexicano será algo de lo que se hablará mucho en 2025.Incluso, un informe de Accenture prevé que para 2025 el 77% de las instituciones financieras utilizarán la Gen AI para mejorar la experiencia del cliente y optimizar sus procesos internos. 

 

Sin embargo, también aprovecharán la misma inercia para monitorear mercados, anticipar tendencias y detectar fraudes, allanando una transformación digital más eficiente y segura. 

 

En 2025 veremos cómo esta tecnología concederá a las Fintech mexicanas la capacidad de crear experiencias altamente personalizadas para los usuarios a fin de procesar sus operaciones que van desde el aceleramiento de la autenticación y verificación, hasta la tokenización para escalar los procesos financieros.